El derecho humano a los patrimonios culturales en clave decolonial

Autores/as

  • Lucía Carolina Colombato Universidad Nacional de La Pampa
  • Alejandro Marcelo Medici Universidad Nacional de La Pampa - Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.21910/rbsd.v3n3.2016.102

Resumen

Pensar en el tratamiento, contenido y la exigibilidad de un “nuevo derecho” humano al(os) patrimonio(s) cultural(es) expresa la complejidad y dificultad de definir los derechos humanos, y las insuficiencias de hacerlo desde un registro exclusivamente normativo/jurídico positivo.

Nuestro intento, entonces, no se reduce a concebir una fórmula orientada a la consagración del derecho humano al patrimonio cultural en una norma jurídica enmarcada en la promesa moderna de ciudadanía y democracia global; sino que pretende ir más allá, indagando los procesos socio-históricos que perfilan las articulaciones locales de las relaciones de diferentes colectivos en torno a lo patrimonial, y de los conflictos asociados a ellas, que en Argentina −desde donde escribimos como lugar geográfico pero también epistémico−, se vinculan a la persistencia de una matriz de colonialidad del poder, del saber y del ser.

Biografía del autor/a

Lucía Carolina Colombato, Universidad Nacional de La Pampa

Lucía Carolina Colombato es Magíster en Estudios Sociales y Culturales (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina), Especialista en Derecho Civil (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Abogada (Universidad Nacional de La Plata). Es Profesora Adjunta de Derecho Internacional Público y Derecho Civil y Docente auxiliar en las asignaturas Derecho Civil I y Fundamentos de Sociología y Cs. Políticas (Universidad Nacional de La Pampa). Integra el cuerpo docente de la Especialización en Derechos Humanos, de la Especialización en Historia Regional y de la Diplomatura en Niñez (Universidad Nacional de La Pampa). Es miembro titular de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural. Es Coordinadora de la Comisión de Derechos Culturales del Observatorio Universitario de Derechos Humanos (FCEyJ-UNLPam). Entre sus más recientes publicaciones se encuentra el libro “La incorporación de nuevos sujetos y nuevos derechos humanos en La Pampa (1994-2013)” (2015, Edunlpam) y “El derecho humano a los patrimonios culturales. Avances, frenos y retos desde La Pampa” (2016, Edunlpam).

 

Alejandro Marcelo Medici, Universidad Nacional de La Pampa - Universidad Nacional de La Plata

Alejandro Marcelo Médici es Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo (Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España), Máster en Teorías Críticas del Derecho y la Democracia en Iberoamérica. (Universidad Internacional de Andalucía. España) Diploma de Estudios Avanzados de Tercer Ciclo. Área de Filosofía del derecho. (Universidad Pablo de Olavide, España) Especialista Universitario en Investigación Social Participativa(Universidad Pablo de Olavide, España). Abogado (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Es Director de la Especialización en Derechos Humanos (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina). Profesor Titular Ordinario de Derecho Político en las Universidades Nacionales de La Plata y La Pampa. Profesor Adjunto de Introducción a la Sociología en la Universidad Nacional de La Pampa. Ha dictado cursos de posgrado como Profesor Invitado en las Universidades Pablo de Olavide (España), Federal de Panamá (Brasil), Federal de Santa Catarina (Brasil), San Luis de Potosí (México). Entre sus más recientes publicaciones se encuentran los libros “El malestar en la cultura jurídica” (2011, EDULP,UNLP), “La Constitución Horizontal” (2013, EDULP, UNLP) y "Otros nomos: teoría del nuevo constitucionalismo latinoamericano" (UASLP, 2016).

 

Descargas

Publicado

2017-01-26

Número

Sección

Artículos